Los aranceles recíprocos de Trump

Los aranceles recíprocos de Trump

Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos a los países que den apoyos directos o subsidios gubernamentales a empresas que exporten bienes a EE. UU., y a aquellos que graven con el impuesto al valor agregado [IVA] la importación de bienes procedentes de EE. UU.

Los aranceles recíprocos consistirán en una tarifa equivalente a la afectación o perjuicio que se ocasione a EE. UU. por las importaciones de bienes provenientes de cualquier parte del mundo y se aplicarán de forma adicional a aquellos que ya fueron impuestos por el gobierno norteamericano, que hasta el momento son tres:

  • 10% a productos chinos
  • 25% al acero y aluminio
  • 25% a México y Canadá (en suspenso)

El presidente Trump considera que el IVA a la importación de productos de EE.UU. es un arancel encubierto que impone una barrera no arancelaria -pero sí tributaria- a dichos productos, al encarecerse con ese impuesto. A diferencia de otros países, EE. UU. no tiene un IVA federal, lo que para el presidente Trump pone a las empresas y consumidores norteamericanos en una desventaja competitiva.

Por ejemplo, en México la tasa general del 16% de IVA se aplica a la importación de bienes. Dada la mecánica del impuesto, el impacto del mismo recae en el precio pagado por el consumidor final, encareciendo los productos. El IVA no es exclusivo de México, también lo tienen otros países como India, Brasil, Japón, China y la Unión Europea.

El gobierno de Trump afirma que se trata de un tema de “pura lógica”. En palabras del presidente estadounidense, los aranceles recíprocos no serán “ni más ni menos” de lo que otros países afectan a EE. UU. Ello implicará una andanada de aranceles recíprocos contra muchos países, con la idea de llegar a negociaciones particulares con cada uno de ellos. Una herramienta de presión del gobierno de Trump.

Sin embargo, esta medida violaría los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio [OMC] por diversas razones. En primer lugar, porque los aranceles excederían los topes fijados en la OMC (y en el T-MEC) y, en segundo, porque al tratarse de aranceles diferenciados por país, vulnerarían la regla de trato igualitario entre ellos.

Trump está consciente de que los aranceles recíprocos aumentarán el precio de los productos para los norteamericanos, pero eso será en corto plazo, pues a la larga, él afirma, su país recobrará el poderío económico y “enriquecerá a todos los ciudadanos”.

En las siguientes semanas veremos qué sucede.

Previous post Cada vez más cercano que carteles mexicanos sean designados por EE. UU. como organizaciones terroristas
Cerrar

Un podcast para abogados y no abogados en el que escucharás los temas actuales de nuestro país desde una perspectiva jurídica.


Experto en temas jurídicos, con más de 40 años de experiencia. Es socio director de PDEA Abogados, despacho especializado en derecho fiscal y administrativo en la Ciudad de México.