Tenis profesional enfrenta denuncias de jugadores

Tenis profesional enfrenta denuncias de jugadores

El tenis profesional enfrenta un reto que podrá modificar la práctica de este deporte a nivel mundial. Recientemente, la Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis (Professional Tennis Players Association – PTPA) presentó denuncias en contra de los organismos rectores del tenis, por considerar que han cometido serias infracciones a las leyes de competencia económica. 

El contexto de las denuncias

La PTPA acusa a la Federación Internacional de Tenis (ITF), la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), la Asociación de Tenis Femenino (WTA) y la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) de implementar reglas y prácticas que restringen la competencia en el mercado del tenis profesional. Según la denuncia, estas acciones perjudican no solo a los jugadores, sino también a los potenciales organizadores de torneos.

Las denuncias fueron presentadas el 18 de marzo de 2025, ante la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) del Reino Unido y la Comisión Europea,  autoridad de competencia de la Unión Europea, con la intención de que se investiguen las prácticas denunciadas. En la misma fecha se presentó una demanda ante un tribunal de distrito en Nueva York, por los mismos hechos.

Principales acusaciones

Las actividades denunciadas por la PTPA se centran en varios puntos clave:

  1. Doble función regulatoria y económica: Se argumenta que los organismos rectores actúan tanto como reguladores del deporte como organizadores y beneficiarios económicos de los eventos, lo que crea un conflicto de intereses y fomenta comportamientos anticompetitivos.
  2. Posición dominante de los organismos rectores: Se argumenta que los organismos rectores ostentan una posición dominante en el mercado.
  3. Restricciones a los ingresos de los jugadores: Se alega que las organizaciones establecen restricciones a los organizadores de los torneos para limitar el monto de los premios. Además se señalan otras limitaciones a los derechos de nombre, imagen y semejanza (NIL) y a los acuerdos de patrocinio de los jugadores.
  4. Control del mercado a través del sistema de puntos y ranking: El sistema de puntos y ranking está diseñado para que los jugadores solo se vean beneficiados en los eventos sancionados -avalados- por los organismos rectores. Con esto se ha creado un sistema cerrado que limita las oportunidades de los jugadores y bloquea a los torneos no avalados.
  5. Afectaciones a la salud física y mental: Los jugadores se ven obligados a realizar viajes en los seis continentes, para poder cumplir con el calendario definido por las organizaciones, sin permitirles descansar o recuperarse. En la denuncia se señala que el calendario de juegos obligatorios puede llegar a 45 semanas en un año.
  6. Restricciones a los jugadores: Los organismos rectores imponen sanciones cuando los jugadores no se presentan a los torneos sancionados, sin que se permita justificación alguna, por ejemplo, por lesiones o temas familiares o personales. Adicionalmente, se les sanciona por participar en eventos no sancionados, lo que inhibe la competencia. 
  7. Arbitraje obligatorio y renuncia a reclamaciones: Los jugadores deben someterse a arbitraje y renunciar a ciertas reclamaciones como condición para participar en los torneos.
  8. Procedimientos antidopaje y anticorrupción: Se critica los métodos utilizados por la ITIA en las investigaciones por dopaje y hechos de corrupción, por considerarlos arbitrarios y desproporcionados.

Competencia económica y el deporte

Las acusaciones de la PTPA plantean serias cuestiones sobre la aplicación de las leyes de competencia en el ámbito deportivo. La doble función de los organismos rectores, las restricciones impuestas a los jugadores y el control del mercado a través del sistema de ranking podrían considerarse prácticas anticompetitivas bajo la legislación del Reino Unido y de la Unión Europea.

Los jugadores señalan que desde hace años han buscado a los organismos rectores para lograr un cambio en las condiciones en las que se organiza actualmente el tenis profesional, sin embargo, sus peticiones no han sido escuchadas ni atendidas. 

Situaciones similares se han presentado en otros deportes, los boxeadores y deportistas de artes marciales presentaron una demanda antimonopolio contra la Ultimate Fighting Championship (UFC), logrando un acuerdo a inicios de 2025 por 375 millones de dólares a principios de este año. En octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sancionó a la FIFA al considerar que las reglas sobre transferencias de futbolistas profesionales obstaculizan la libre circulación de jugadores y restringen la competencia entre clubes.

Siguientes pasos

La CMA y la Comisión Europea deberán investigar a fondo las prácticas denunciadas por la PTPA y determinar si los organismos rectores han infringido las leyes de competencia. Este caso podría sentar un precedente importante para la regulación del deporte profesional y la protección de los derechos de los atletas.

Previous post Cargos bancarios no reconocidos ¿quién debe probar el fraude?
Cerrar

Un podcast para abogados y no abogados en el que escucharás los temas actuales de nuestro país desde una perspectiva jurídica.


Experto en temas jurídicos, con más de 40 años de experiencia. Es socio director de PDEA Abogados, despacho especializado en derecho fiscal y administrativo en la Ciudad de México.