Las tarifas arancelarias de Trump

Las tarifas arancelarias de Trump

Trump no se ha desistido de imponer tarifas a México, por ahora solo ganamos un mes. Las tarifas de Trump tiene diferentes propósitos:

  1. Ajustar el desbalance comercial de EE. UU. con China, México y Canadá.
  2. Recaudatorio: aumentar ingresos fiscales.
  3. Sancionador: migrantes ilegales y drogas.

En la vertiente RECAUDATORIA, la estrategia es la siguiente:

  • Establecer un arancel general del 10% (quizá del 20%)  a las importaciones de todos los países y para todos los productos.
  • Reducir el Impuesto sobre la Renta (ISR) de empresas al 15%, que actualmente es del 21%.
  • El ISR reducido al 15% solo sería aplicable a las empresas que califiquen como norteamericanas, entendiéndose como tales a las que ubiquen su producción en EE. UU. Sería como otorgarles un subsidio mayúsculo por fabricar ahí sus productos.
  • Otra propuesta del equipo económico es eliminar por completo el ISR a las empresas y a los trabajadores, e introducir un IVA federal. Trump lo dijo expresamente en un podcast, apenas unos días antes de las elecciones.

En la vertiente SANCIONADORA, las posibilidades son las siguientes:

  • Una tarifa adicional del 25% a los productos de México y Canadá, por no frenar la entrada a EE. UU. de fentanilo y migrantes. Así lo confirmó la secretaria de prensa de la Casa Blanca.
  • Una tarifa adicional del 100% a los automóviles producidos por empresas chinas en territorio mexicano.
  • En el caso particular de China, una tarifa adicional del 60% a todos su productos, por no frenar el tráfico de drogas.

La combinación de esas medidas busca, como Trump lo dijo en Davos, que las empresas globales muevan su producción a EE. UU., ofreciendo las tasas impositivas más bajas del mundo. Si no, “enfrentarán aranceles que se destinarán a fortalecer la economía y reducir la deuda nacional”.

Pongamos el caso de una empresa automotriz de EE. UU. que produce automóviles en México. Quizá, por ese motivo, no califique para efectos fiscales como empresa norteamericana y, por lo tanto, no tenga derecho a una tasa reducida del 15% del ISR (o del 0%, en su caso).

Pero, además, los automóviles producidos en México e importados a los EE. UU. pagarían dos aranceles: uno general del 10% o del 20% y otro punitivo del 25%. Es decir, un arancel global de 35% o 45% Si la armadora fuese china, los aranceles a sus automóviles serían del 135% o 145%.

Algunas consideraciones adicionales:

  1. a) EE. UU. entra en una etapa proteccionista de largo plazo. En palabras de los asesores de Trump: el libre comercio le ha salido muy caro a ese país; ha sido el gran perdedor.
  2. b) En su balanza comercial histórica con China, el déficit son decenas de trillones de dólares. Al parecer de Trump, EE. UU. ha enriquecido a aquel país, convirtiéndolo en una potencia militar y económica, y posicionándolo como el principal acreedor de la deuda norteamericana.
  3. c) EE. UU. violará tratados comerciales, en particular los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio y el T-MEC. Es una consecuencia medida por Trump: los conflictos se prolongarán más allá de los cuatro que dure su presidencia y se forzará a una renegociación integral.
  4. d) En el enfoque recaudatorio, la tarifa arancelaria del 10% o 20% es una medida tributaria de largo plazo, no transitoria ni temporal, y de ese modo compensar la bajada sustancial —o la eliminación, en su caso— del ISR.
  5. e) La reducción del ISR al 15% —o su eliminación total— sería un poderoso impulso financiero a las empresas que produzcan bienes en EE. UU. Además, evitarían múltiples aranceles a sus importaciones.
  6. g) El mismo efecto se tendría si el ISR se reduce o elimina para personas físicas. Para los trabajadores, sería como darles un gran incremento salarial. Ello aumentaría la capacidad de gasto de consumidores —por eso un IVA federal— y compensaría los costos de los aranceles.

En México, solo vemos los efectos punitivos del arancel del 25%. Perdemos de vista que EE. UU. va por un cambio radical a su sistema tributario, centrado en potenciar la economía, aumentar la recaudación fiscal, y reducir el déficit fiscal y su deuda pública.

Previous post La guerra tarifaria de Trump contra México
Cerrar

Un podcast para abogados y no abogados en el que escucharás los temas actuales de nuestro país desde una perspectiva jurídica.


Experto en temas jurídicos, con más de 40 años de experiencia. Es socio director de PDEA Abogados, despacho especializado en derecho fiscal y administrativo en la Ciudad de México.

https://open.spotify.com/show/6P2Xju0edFOYP4X2bKsvwy